Saltar al contenido

Malos hábitos para la salud cerebral y general

Evitar el dolor de cabeza malos habitos para tu cerebro

Mantener una condición cerebral y de bienestar saludable es extremadamente importante. Algunos malos hábitos hacen que su cerebro funcione peor y no solo eso en nuestro cuerpo también se nota ya que por ejemplo el hecho de no alimentarnos correctamente hace que nuestra piel se ve opaca y sin vida según nos indican desde dermatólogos en talca un centro especializado en el cuidado de la piel. Por lo tanto, vale la pena cambiar los hábitos para mejorar, a fin de mantener la aptitud intelectual durante más tiempo. 

El cerebro es un órgano complejo que forma parte del sistema nervioso central y la mayor parte del cerebro. Es responsable de todos los órganos, el bienestar y la personalidad. El cerebro trabaja a toda velocidad y está en constante movimiento, lo que significa que está experimentando cálculos nerviosos que hacen pequeños ajustes en la postura o la tensión muscular. Además, el cerebro está orientado a diversos estímulos. Algunos de ellos tienen un efecto positivo en el cerebro, pero otros pueden empeorar su funcionamiento, como los malos hábitos.

¿Qué hábitos son malos para el cerebro?  

La eliminación de los malos hábitos mantendrá el cerebro en excelentes condiciones. Entonces, ¿qué vale la pena evitar? 

1. Malos hábitos para el cerebro: mantener la cabeza debajo de la almohada

Este mal hábito puede contribuir a la hipoxia en el cerebro, que se manifiesta por dolores de cabeza, trastornos del habla y del equilibrio. Sin embargo, es mucho más difícil reconocer la hipoxia crónica. Sus síntomas aumentan gradualmente, como deterioro de problemas de concentración, memoria, somnolencia excesiva o trastornos mentales. Los tapones para los oídos que facilitan el sueño son una solución mucho mejor para no escuchar sonidos provenientes de todas partes.

2. Malos hábitos para el cerebro: saltarse el desayuno

Es bien sabido que el desayuno es la comida más importante del día. Renunciar a él provoca una caída en los niveles de azúcar en sangre y, como resultado, el cerebro no recibe los nutrientes que necesita para funcionar correctamente. Además, es importante lo que comemos, por ejemplo, demasiada grasa y azúcar afecta negativamente al cerebro, la concentración, la memoria y la cognición.

3. Malos hábitos para el cerebro: comer en exceso

Se debe evitar ir de un extremo al otro. Así que no desayunar es malo, pero comer en exceso también hace que el cerebro funcione peor. Comer demasiado y con demasiada frecuencia puede endurecer las venas del cerebro y acelerar el envejecimiento del órgano. Si comemos demasiado, ralentizamos el cerebro y sus funciones cognitivas. Los atracones también aumentan el riesgo de enfermedades degenerativas, que incluyen, entre otras, Enfermedad de Alzheimer o Parkinson.

4. Malos hábitos para el cerebro: fumar

¡Fumar es malo para la salud! Afecta negativamente al corazón, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer y también amenaza con demencia en personas de mediana edad. El tabaco puede adelgazar la corteza cerebral, lo que conduce a la muerte de las células grises. Esto da como resultado un deterioro de los procesos cognitivos básicos, que incluyen la capacidad de utilizar el lenguaje correctamente o alterar la percepción y la atención. Sin embargo, este proceso se puede detener simplemente dejando los cigarrillos.

 5. Malos hábitos para el cerebro: falta de entrenamiento mental

Pensar es el mejor entrenamiento para mantener tu cerebro sano. Estos ejercicios ayudarán a mantener la mente ágil, lo que significa que gracias a ellos recordaremos mejor y asociaremos varios hechos más rápidamente. Si evitamos el entrenamiento mental, el cerebro funciona peor, envejece más rápido, lo que aumenta el riesgo de demencia. Vale la pena estimular el cerebro para que trabaje de forma regular y sistemática, ¡porque funciona mejor cada día. Los ejercicios que mejorarán el estado del cerebro y al mismo tiempo proporcionarán algo de entretenimiento son: crucigramas, rompecabezas y, aprender nuevas palabras, idiomas extranjeros, leer y descubrir nuevas pasiones.

Una vida sana no es solo hacer deporte, es por ello que lo fundamental es que el individuo sepa que una combinación entre buenos hábitos alimenticios, hábitos en realización de deporte, hábitos de vida sana como no fumar o beber alcohol hacen que nuestro cuerpo lo agradezca y a la larga tengamos una vida mucho más plena y feliz.